¿Cuál fue, en materia literaria, el legado que nuestros indígenas dejaron para la posteridad?  

Posted by Anicia Flores in , , , , , , , ,


Este legado está constituido por una literatura oral y anónima que circula entre los Pueblos Indígenas, la cual algunos investigadores y religiosos se han dado a la tarea de reunir con el firme propósito de hacer llegar hasta nosotros a través de textos escritos, radio, televisión cine y teatro (y ahora también a través de la red) historias y relatos que tardaron más o menos veinte años en recopilar de boca de los ancianos de las diferentes comunidades indígenas que pueblan nuestro país, pero además, también son el producto de la revisión cuidadosa de las crónicas en las que se registraron algunos de estos relatos de parte de quienes desde 1514 ya estaban informando al respecto.


El hecho de ser literaturas orales les confiere un carácter especial, “pues eso significa que han sido y son “literaturas vivas” y circulantes y no momias (…) o lagunas de aguas estancadas; son vida intelectual diaria o muy frecuente y no alimento almacenados en libros y bibliotecas…” (De Armellada y Bentivenga, 1981:8 y 9) o como las nombra Balza “literatura auditiva”, cuyo valor artístico y humano es innegable. Nuestros indígenas las utilizaban con fines didácticos y recreativos.



A diferencia de las nuestras, las llamadas literaturas pre-colombinas, señalan los autores, no están inmovilizadas en el tiempo. Ellos recibieron una herencia (oral) que se ha ido transformando con el tiempo aportando nuevas cosas (nuevas creaciones o modificaciones a las antiguas) en las que han incorporado las circunstancias actuales y su contacto con grupos humanos diferentes.


Entre sus manifestaciones literarias abundan los refranes, proverbios, adivinanzas y acertijos, presagios y adivinaciones de sueños, saludos, congratulaciones, despedidas, litigios, exhortaciones y anécdotas. A estos, los autores antes mencionados los denominan creaciones literarias menores.

De tal manera que las mayores serían los mitos, las leyendas y, en algunos pueblos como el Pemón, las invocaciones mágicas (mezcla de leyenda y mito) y los cantares (poesía apegada a un ritmo, no recitada, cantares en danzas profanas o religiosas y escenificadas). De tal manera pues que no sólo recibimos una herencia hispana muy rica, sino también una herencia indígena de la que aún, la mayoría, no tiene conciencia exacta.

La crónica de Oviedo y Baños,… ¿es también y en cierta forma literatura?  

Posted by Anicia Flores in , ,

Bueno esa es una respuesta que deben darla los lectores. Respecto a ella Díaz Sejas (1966) señala que con este cronista se inicia una nueva etapa en la constitución de la historia nacional debido a que la labor de Oviedo y Baños ya no se limita a ver y contar. Este autor realiza un verdadero acto de indagación: “estudia, coteja, consulta documentos” (Ibid,:11). Su prosa es distinta, está llena de colorido y, según Seijas, esa particularidad la erige como la antecesora de lo que vendría a ser la literatura nacional. A lo que Planchart (citado por Díaz, 1966:12) reafirma señalando que, a diferencia de los cronistas anteriores, Oviedo Y Baños mira a esta tierra, a su gente y su historia no con ojos españoles, sino con ojos venezolanos.

Oviedo y Baños asume la tarea de la escritura con seriedad. Escribe la "Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela" con refinamiento vigilando lo que dice y cómo lo dice: “En un hermoso valle, tan fértil como alegre, (…) tiene su situación la ciudad de Caracas en un temperamento tan del cielo, que sin competencia es el mejor de cuantos tiene América…” (Libro V, capítulo VII, citado en Díaz, 1966:21). Su crónica ya no refería las acciones heroicas de los españoles, sino que se interesaba por la descripción de la producción agrícola, la minería y el comercio. Se percibe en ella el amor por su tierra, además del orgullo hispánico.

Como se puede observar, la crónica no establece lazos estilísticos con la literatura venezolana, mas sin embargo, desde el punto de vista temático ésta sí constituye una antecedente de la visión de la naturaleza americana y del enfrentamiento entre el ser humano y su entorno; tema que será una constante en nuestra literatura nacional e hispanoamericana (Pacheco et.al., 2006:48).

Ante toda esta disertación podría surgir la duda, ¿y es que los primeros pobladores de estas tierras realmente no nos han dejado nada que sirva como legado para la literatura nacional?..., pero,... eso será materia de otro pequeño espacio de reflexión.

Un poeta para el mundo  

Posted by Anicia Flores in , , ,




El pasado 7 de junio del año en curso toda Venezuela estuvo de luto. Ese día murió una de las “figuras cumbres de la literatura iberoamericana”: el poeta Eugenio Montejo. Escritor y diplomático venezolano nacido el 19 de octubre de 1938. Eugenio abandonó este espacio terrestre dejando tras de sí toda una existencia dedicada a la producción literaria a través de la cual alcanzamos a vislumbrara la vida, pero también de la muerte. Y es que como el mismo dijo, “Dura menos un hombre que una vela/pero la tierra prefiere su lumbre/para seguir el paso de los astros”. No sólo escribió poesía, además, incursionó en el ensayo.


De sus textos, muchos recuerdan su capacidad para ejercer control sobre el desarrollo temático de los mismos, (parten de un punto y retoran a él dejándonos una visión mucho más amplia del asunto). Se trata pues de poemas “redondos” que abren una ventana hacia la vida y no regresan hasta no mostrarnos en su recorrido toda una rica gama de relaciones. Esa es la definición de poesía que maneja el autor. Una poesía directa y contundente, una que "...cruza la tierra sola, / apoya su voz en el dolor del mundo/ y nada pide/ -ni siquiera palabras…” Al igual que parte de la poesía fundacional de Venezuela, la suya está marcada por lo cotidiano y por “el mito fundacional de las geografías americanas”, no obstante, busca un sentido más universal.


Como poeta, Montejo rompe un esquema nacional, su poesía, a diferencia de la de muchos sí es conocida y apreciada a nivel internacional: en Colombia, México, Estados Unidos e incluso Europa se tiene conciencia de su obra. También Hollywood hace gala de sus textos, reseña Melissa Silva Franco, que “en la película 21 gramos, Sean Penn recita estos versos a Naomi Watts en un restaurante chic. El personaje de Penn habla del autor de esas palabras como de su "poeta favorito".”


Este pequeño artículo tiene su génersis en uno mayor aparecido en: La Nueva Prensa de Guayana por Melissa Franco y puedes leerlo completo en:
http://nuevaprensa.com.ve/content/view/7778/2/




IV Feria Internacional del Libro. FILVEN 2008  

Posted by Anicia Flores in , , , ,

Este año la consigna de esta cuarta edición de la Feria Internacional del Libro es "Por un país de lectores". La idea es que cada rincón de este país se convierta en un espacio propicio para la lectura.

Esta vez se hace en homenaje a la escritora venezolana Stefania Mosca. El inicio de esta feria se llevó a cabo en el estado Aragua este primero de octubre y se extenderá por una semana. Como invitados especiales se contará con la presencia de escritores ecuatorianos.

En la isla de Margarita se realizará el día 13 de octubre en la Plaza Bolívar de La Asunción. Para ello organizaron una variedad de actividades que van a nutrir el espíritu de aquellos que son amantes de la lectura y de los libros.

¿Qué información específica menciona la crónica?  

Posted by Anicia Flores in , , , , ,


Ciertamente y tal y como señala Almoina (2001), no toda la crónica tiene como eje de interés dar una visión pormenorizada y escueta de los acontecimientos, algunos cronistas tuvieron propósitos literarios.

Uno de los temas más apasionantes para algunos de ellos, Fray Pedro Aguado, por ejemplo, era la exaltación del español y de su papel histórico. Frente a esta visión épica del conquistador, contrapone la hostilidad tanto del ser americano como del territorio que ocupa, el cual está poblado de peligros. Y, frente a esta vastedad salvaje, su riqueza vegetal y mineral que hasta le sugiere la existencia de El Dorado. Así se presenta al español como un ser heroico, pero también ruin, en una actitud no acorde a la magnitud de la empresa que significa la conquista de un Nuevo Mundo y a un indígena ambivalente: parafraseando al obispo don Juan de Catalayud (citado en Almoina, 2001: 49-68) quien decía que en la paz los indios eran ovejitas de Dios, pero en la guerra, lobos de Satanás.

La crónica también muestra los enfrentamientos entre los españoles, sus discrepancias personales, sociales, económicas y políticas desencadenadas por las circunstancias vitales en las que se hallaban. Además, reseña los males que causaron debido a la violación de las leyes y la falta de adoctrinamiento religioso.

Otras crónicas dan cuenta del proceso de conquista y la población de Venezuela; este es el caso de Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos. Esta obra constituye una crónica en verso cuyas proporciones se han calificado de descomunal: ciento cincuenta mil versos que nos narran el proceso de conquista, la naturaleza de las indias y de sus habitantes, la vida de los colonizadores, además de sus hallazgos (que en lo relacionado con la naturaleza esta puede ser exuberante, pero también hostil y mortífera) y vicisitudes.

Muchas de estas crónicas dejan ver las pretensiones literarias de sus autores, además de su intento por reflejar la realidad a través de la incorporación de expresiones coloquiales, dichos y refranes que quedaron como legado para nuestros días.